COES Aprueba el EPO de la Central Solar Fotovoltaica Radiante Chaska de 160 MW en Arequipa Ruben Felix, PhD octubre 5, 2025

COES Aprueba el EPO de la Central Solar Fotovoltaica Radiante Chaska de 160 MW en Arequipa

El Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) aprobó oficialmente en agosto de 2025 el Estudio de Pre-Operatividad (EPO) de la Central Solar Fotovoltaica Radiante Chaska, un ambicioso proyecto de 160 MW desarrollado por la Empresa de Generación Eléctrica Solar Radiante Chaska S.A.C. (EGE Solar Radiante Chaska) en el distrito de La Joya, Arequipa.

Características Técnicas del Proyecto

Capacidad y Equipamiento

  • Potencia instalada: 160 MW AC
  • Área del proyecto: 406 hectáreas
  • Número de módulos fotovoltaicos: 282,224 unidades
  • Potencia por módulo: 635 Wp (modelo TSM-635DEG21C.20 de Trina Solar)
  • Cantidad de inversores: 512 unidades de 350 kVA cada uno (modelo SG350HX de Sungrow)
  • Trackers solares: 4,552 unidades con 62 módulos cada uno
  • Centros de transformación: 24 unidades

Tecnología Implementada

El proyecto utilizará seguidores solares de un eje con orientación Norte-Sur, permitiendo un rango de rotación de -60° Este a 60° Oeste. Los módulos incorporarán el algoritmo de backtracking para minimizar las pérdidas por sombreado durante períodos de bajo ángulo solar.

Ubicación Estratégica en el Corredor Solar de Arequipa

La central se ubicará en el distrito de La Joya, provincia de Arequipa, una zona que se ha consolidado como el principal corredor de energías renovables del sur del Perú. Esta región cuenta con condiciones excepcionales para la generación solar:

  • Irradiación solar diaria: 7,03 kWh/m² (la más alta del país)
  • Heliofanía relativa: 75%
  • Mínima nubosidad durante todo el año

Coordenadas de la subestación Radiante Chaska: Zona UTM 19K – Este 186448, Norte 8159117.

Ubicación geográfica del proyecto Radiante Chaska 160 MW

Cronograma de Implementación

El proyecto tiene una fecha de puesta en servicio programada para diciembre de 2029. La construcción de la central solar y su interconexión al SEIN demandará aproximadamente 16 meses, sin incluir los tiempos para la gestión de permisos ambientales y servidumbres.

COES-EPO-Cronograma-CSF-Radiante-Chaska-Blaud

Fases del Proyecto

  1. Construcción de la central solar: movimiento de tierras, cimentaciones, obras eléctricas y montaje de componentes
  2. Subestación Radiante Chaska 220/33 kV: obras civiles y electromecánicas
  3. Línea de transmisión: 19.97 km hacia la futura SE Hub San José 220 kV
  4. Conexión y pruebas: puesta en servicio del sistema completo

Infraestructura de Transmisión

A continuación se presenta el Diagrama Unifilar del proyecto CSF Radiante Chaska, parque de generación, subestación elevadora, línea de transmisión y conexión en el HUB San José 220 kV.

COES-EPO-Diagrama-Unifilar-CSF-Radiante-Chaska-Blaud

Subestación Radiante Chaska

La nueva subestación contará con configuración de simple barra en ambos niveles de tensión (220 kV y 33 kV), equipada con:

  • Dos transformadores de potencia de 95 MVA cada uno (220±10×1%/33 kV, YNd11)
  • Sistema de control automatizado basado en norma IEC 61850
  • Protecciones redundantes digitales multifunción

Línea de Transmisión

  • Longitud: 19.97 km
  • Tensión: 220 kV en simple terna
  • Conductor: ACAR 1000 MCM
  • Cable de guarda: OPGW de 24 fibras ópticas
  • Destino: Futura SE Hub San José 220 kV

Proceso de Aprobación del EPO

El Estudio de Pre-Operatividad atravesó un riguroso proceso de revisión que incluyó tres revisiones antes de obtener la conformidad final:

  • Primera revisión: Octubre–Noviembre 2024
  • Segunda revisión: Febrero–Abril 2025
  • Tercera revisión: Abril–Agosto 2025
  • Aprobación final: Agosto 2025 mediante carta COES/D/DP-676-2025

El proceso involucró a múltiples terceros interesados, incluyendo empresas como ACCIONA ENERGIA PERU, ENGIE, KALLPA GENERACIÓN y MINERA CERRO VERDE (SMCV), entre otros.

Impacto en el Desarrollo Energético Regional

La aprobación del EPO de la CSF Radiante Chaska se suma al crecimiento acelerado del sector solar en Arequipa. Según datos de OSINERGMIN, al 31 de agosto de 2025, la potencia instalada de centrales solares con EPO aprobado alcanza niveles récord.

Contexto del Corredor Solar

El distrito de La Joya se ha posicionado como el epicentro del desarrollo solar peruano, albergando proyectos como:

  • Central Solar San Martín: 252.4 MW (ya en operación)
  • CSF Continua Chachani: 100 MW
  • CSF Continua Pichu Pichu: 60 MW
  • CSF San José (ACCIONA): 177.9 MW (en construcción)

Estudios Técnicos y Viabilidad

Análisis de Flujo de Potencia

  • Cumplimiento satisfactorio con los requisitos del PR-20
  • Integración técnicamente viable al SEIN
  • Impacto mínimo en elementos limitantes del sistema

Estabilidad del Sistema

  • Estabilidad transitoria: sin interrupciones del suministro eléctrico
  • Estabilidad de frecuencia: cumplimiento con parámetros establecidos
  • Soporte ante huecos de tensión: capacidad de inyección de potencia reactiva

Análisis de Cortocircuito

  • Niveles dentro de límites permisibles
  • Margen adecuado respecto a capacidades de interrupción
  • Instalación de resistencias de puesta a tierra de 200 ohm para mitigar corrientes homopolares

Perspectivas Futuras

La CSF Radiante Chaska forma parte del ambicioso plan energético de Arequipa que contempla más de 1,300 millones de dólares en inversión en proyectos solares para los próximos años. El proyecto contribuirá significativamente a:

  • Diversificación de la matriz energética peruana
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
  • Desarrollo económico regional mediante generación de empleo
  • Fortalecimiento de la seguridad energética nacional

La aprobación del EPO marca un hito importante en el desarrollo de las energías renovables en el sur del Perú, consolidando a Arequipa como el principal hub solar del país y contribuyendo al objetivo nacional de alcanzar un 20% de participación renovable en la matriz energética para 2030.

Acceder al Expediente de Tramitación del Estudio de Pre Operatividad en el Portal del COES SINAC del proyecto CSF Radiante Chaska.